[arm_setup id=”1″]
Selecciona un plan de suscripción para que no te pierdas de ninguno de nuestros artículos especiales. Con tu suscripción ayudas al periodismo independiente.
[arm_setup id=”1″]
El Covid-19 o también conocido como coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, circulan entre humanos y animales.
A veces, el Covid-19 que infecta a los animales pueden evolucionar, transmitirse a las personas y convertirse en una nueva cepa de coronavirus capaz de provocar enfermedades en los seres humanos, tal y como sucedió con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), en Asia en febrero de 2003 y, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), que fue detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2012.
Los coronavirus humanos comúnmente causan padecimientos leves a moderados en personas de todo el mundo. Sin embargo, los dos coronavirus humanos antes mencionados, MERS-CoV y SARS-CoV, causan enfermedad grave con mayor frecuencia.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL NUEVO CORONAVIRUS (Covid-19)?
El Covid-19 puede haberse transmitido originalmente por contacto directo entre animales y humanos (zoonosis) , simplemente por el aire. Se ha confirmado que el nuevo coronavirus se puede transmitir de persona a persona.
Los coronavirus humanos se transmiten de una persona infectada a otras a través del aire, al toser y estornudar, al tocar o estrechar la mano de una persona enferma, o al tocar un objeto o superficie contaminada con el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de lavarse las manos.
¿QUIÉNES ESTÁN EN RIESGO DE ENFERMAR DEL NUEVO CORONAVIRUS (Covid-19)?
Personas de cualquier edad que presenten enfermedad respiratoria leve o grave, y que 14 días antes del inicio de síntomas:
Actualmente se encuentran varias vacunas contra el Covid-19 que han sido autorizadas y recomendadas para su uso por autoridades de salud. Por el momento, hay dos vacunas autorizadas y recomendadas para la prevención del COVID-19:La vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech
La vacuna contra el COVID-19 de Moderna
Vacunas en ensayos clínicos de fase 3
Hasta el 28 de diciembre del 2020 la página oficial de la Organización Mundial de la Salud, señala que hay ensayos clínicos a gran escala (fase 3) en curso o previstos para tres vacunas contra el COVID-19:
La vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca
La vacuna contra el COVID-19 de Janssen
La vacuna contra el COVID-19 de Novavax
La vacuna contra el COVID-19 de CanSino Biologics
México participa en el mecanismo multilateral Covax de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para tener la posibilidad de adquirir 51 millones de vacunas suficientes para 20 por ciento de la población.
Además, se tienen contratos con AstraZeneca por 71.2 millones de dosis; con Pfizer por 34.4 millones y CanSino hasta por 35 millones. Está en proceso de análisis y formalización un contrato con Janssen por 22 millones de dosis.
La vacuna no estará a la venta en nuestro país, solo el Gobierno de México podrá adquirirla, distribuirla y aplicarla de forma universal y gratuita para toda la población.
Para entender cómo actúan las vacunas contra el COVID-19 es importante primero saber cómo combate las enfermedades nuestro organismo.
Cuando los gérmenes, como el virus que causa el COVID-19, invaden nuestro organismo, atacan y se multiplican. Esta invasión, llamada infección, es lo que causa la enfermedad. Por lo que nuestro sistema inmunitario tiene diversas herramientas para combatir las infecciones.
La sangre contiene glóbulos rojos que transportan oxígeno a los tejidos y órganos, y glóbulos blancos o inmunitarios que combaten las infecciones.
Las vacunas contra el COVID-19 ayudan a nuestro organismo a desarrollar inmunidad contra el virus que causa el COVID-19 sin que para ello tengamos que contraer la enfermedad.
Los diferentes tipos de vacunas actúan de diferentes formas para aportar protección, pero con todos los tipos de vacunas el organismo se queda con un suministro de linfocitos T de “memoria”, además de linfocitos B que recordarán cómo combatir ese virus en el futuro.
Por lo general, después de la vacunación el organismo tarda algunas semanas en producir linfocitos T y linfocitos B. Por consiguiente, es posible que una persona se infecte con el virus que causa el COVID-19 justo antes o justo después de vacunarse, y que se enferme porque la vacuna no tuvo suficiente tiempo para generar protección.
Estas son un nuevo tipo de vacunas que protegen contra enfermedades infecciosas, las cuales enseñan a nuestras células a producir una proteína, o incluso una porción de una proteína, que desencadena una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo. Esa respuesta inmunitaria, produce anticuerpos y nos protege de infecciones si el virus real ingresa a nuestros organismos.
En la actualidad, los países han ido cambiando sus políticas en torno a la pandemia, puesto que las vacunas y jornadas de vacunación han ido haciendo a las personas más inmunes al virus.
Esta situación ha provocado que se abran viajes, destinos turísticos, negocios, entre otros que resultaron afectados por las cuarentenas y restricciones, incluso algunos países han tenido el fin del uso de cubrebocas en espacios abiertos y cerrados.
Aunque han aparecido nuevas variantes como la Omicron o Perro del Infierno, las estadísticas siguen mostrando bajas tasas de mortalidad, por lo que no ha habido mayores cambios.
Muchas economías que han quedado rezagadas, poco a poco han ido tomando terreno de nuevo, a excepción de China que sigue manteniendo su polémica política de 0 covid que ha causado muchos daños.
2023 - Quinta Fuerza ® - Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos en este sitio sin previa autorización.