La organización Protección de la Fauna Mexicana (PROFAUNA), confirmó el inicio de la migración anual de la mariposa monarca hacia México para la Temporada 2025-2026, trayendo consigo uno de los espectáculos naturales más emblemáticos del país. Los primeros reportes se registraron el 11 de octubre, cuando algunas mariposas solitarias fueron vistas en Coahuila y en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León.
Según el informe de PROFAUNA, a partir del sábado 18 de octubre, los avistamientos comenzaron a multiplicarse debido a un débil séptimo frente frío y vientos del norte, alcanzando hasta tres mariposas Monarca por observación. El 19 de octubre, se detectaron dos perchas importantes en el norte de Coahuila: una cercana a la Presa de La Amistad, con más de 20 mariposas, y otra en un rancho del municipio de Guerrero, donde se contaron seis ejemplares.
Para el 21 de octubre, la presencia de las Monarca se consolidó, ya que se registraron más de 90 mariposas en el mismo lugar, comenzando a establecer su refugio nocturno, lo que confirma, de acuerdo con los criterios del Programa Correo Real, la entrada formal de la especie a México, definida por la presencia de perchas nocturnas con más de cinco ejemplares.
El fenómeno alcanzará su punto máximo alrededor del 1 de noviembre, cuando la mayoría de las mariposas llegue a los bosques de pino y oyamel del Estado de México y Michoacán para pasar el invierno. Este periodo coincide con la celebración del Día de Muertos, lo que ha dado origen a la creencia popular de que las mariposas representan las almas de los difuntos que regresan a visitar a sus familiares.
En la temporada 2024-2025, la presencia de las mariposas se incrementó notablemente respecto al ciclo 2023-2024, registrándose ocho colonias que ocuparon 1.79 hectáreas, frente a las 0.9 hectáreas del año anterior. Según información de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF México), tres colonias se ubicaron en Michoacán y cinco en el Estado de México, de las cuales tres se encontraban dentro de la Reserva de la Biosfera mariposa monarca (1.217 hectáreas) y cinco fuera, con 0.574 hectáreas.
También te podría interesar: Video: Sujetos son detenidos por exhibir animales exóticos en el Zócalo de la CDMX
La colonia más grande se localizó en Atlautla, Estado de México, fuera de la zona tradicional de hibernación, con 0.098 hectáreas. Históricamente, la menor superficie ocupada fue de 0.67 hectáreas en 2013-2014, mientras que la temporada más abundante se registró en 1996-1997, con 18.19 hectáreas cubiertas por la especie.El inicio de esta migración anual no solo representa un fenómeno natural, sino también un símbolo cultural y espiritual que conecta a millones de personas con la riqueza y la magia de la mariposa monarca en México.
Fuente: Excelsior