El Instituto Nacional de Investigación Jurídico-Aeronáuticas (INIJA) realizó un balance sobre la situación económica de Mexicana de Aviación a un año de su reinicio como aerolínea operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa). Según sus cálculos, la empresa enfrenta serias dificultades financieras que la colocan en números rojos y, de continuar así, sostiene que podría quebrar el próximo año.
Fue Pablo Casas Lías, el director del Instituto, quien señaló en entrevista para Aristegui en Vivo que, a pesar de los datos presentados por Leobardo Ávila, director de la nueva Mexicana de Aviación, durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, los resultados no son alentadores.
“Estos 382 mil pasajeros a un costo promedio del boleto de 860 pesos representan apenas 328 millones de pesos de ingresos, contra los 35 mil 307 millones de pesos que se le han entregado a la aerolínea. Está operando con números rojos”, indicó el entrevistado.
Casas Lías detalló que, para su creación y operación, Mexicana de Aviación recibió 816 millones de pesos por la compra de la marca, 4 mil 200 millones para el inicio de operaciones y 20 mil 871 millones adicionales para la adquisición de aviones Embraer. Sin embargo, afirmó que estos recursos no han sido suficientes para garantizar su viabilidad.
“Es una aerolínea que se maneja en números rojos y que va a ser imposible poder soportar”, sentenció Pablo Casas.
Asimismo, el director del INIJA criticó la adquisición de 20 nuevas aeronaves Embraer anunciada recientemente. “Si no puedes llenar tres aviones con una ocupación promedio baja, ¿cómo vas a llenar 20 más? Esto implicará un mayor desgaste para el erario público”, puntualizó.
Además, el directivo declaró que la reducción del presupuesto asignado para 2025, de 8 mil 340 millones a mil 140 millones de pesos, evidencia que se está reconociendo el error de crear esta aerolínea, aunque de manera tácita y no tan evidente.
Te puede interesar: Demandan a Mexicana de Aviación por 14 mil mdp por incumplimiento de contrato
El experto también destacó que la conectividad ofrecida por Mexicana de Aviación es limitada y no genera un impacto significativo en el sector. Señaló que el enfoque debería cambiar hacia un modelo regional más eficiente.
“Si se insiste en mantenerla, debería migrar a un negocio estrictamente regional, aprovechando aeropuertos como Palenque, Puerto Escondido o Nayarit, con aeronaves más pequeñas y rutas bien planeadas”, expuso.
Finalmente, Casas Lías advirtió que la competencia en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la ampliación de slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el bajo presupuesto asignado complicarán aún más el panorama de Mexicana de Aviación en los próximos meses. Por ello considera que podría quebrar el próximo año.
Con información de Aristegui Noticias.