Como en cualquier parte del mundo, México celebra la Navidad cargado de eventos religiosos para conmemorar el nacimiento de Dios.
México parte de una serie de costumbres y tradiciones propias que hacen de su Navidad una fiesta muy especial y diferente para todo el que las vive por primera vez.
La temporada navideña se inicia nueve días antes del 24 de diciembre, señala un artículo publicado por el Servicio Postal Mexicano. El 16 de diciembre comienzan oficialmente las tradiciones con las famosas posadas y el armado del nacimiento.
Desde las posadas hasta las pastorelas, descubre 5 de las tradiciones que marcan la época navideña en México.
Te puede interesar: Las tradiciones navideñas más extrañas del mundo
Principales tradiciones en México
- Posadas
Las posadas son celebraciones en las que se representa el camino de la Virgen María y José hasta Belén mientras buscaban asilo antes del nacimiento del Niño Jesús, explica un artículo publicado en el sitio web del Estado de México (Edomex).
La procesión puede variar en tamaño y los participantes suelen llevar velas encendidas y cantar villancicos. Al finalizar el recorrido, ingresan a la casa de uno de ellos, donde comparten alimentos, bebidas calientes y danzas.
- Piñatas
Finalizada la Posada, es tradición romper una piñata hecha de una olla de barro rellena de dulces y adornada con papeles multicolores. La piñata generalmente tiene la forma de una estrella de siete picos que representan los siete pecados capitales (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza).
“Al romperla simula la fuerza con la que se vence al mal y se destruye la falsedad y el engaño” y los dulces demuestran la recompensa por lograrlo, afirma el Servicio Postal Mexicano. La ruptura se realiza con los ojos vendados, como una manera de simbolizar que la búsqueda del bien se realiza “ciegamente”.
No se sabe con certeza cómo las piñatas llegaron a México, aunque algunas versiones indican que pudo llegar con el mercader y viajero italiano Marco Polo o gracias al Galeón de Manila, una nave española que atravesaba el océano Pacífico una o dos veces al año.
Lo que sí es posible precisar, es que la costumbre proviene de China, afirma la etnohistoriadora Amparo Rincón Pérez en un artículo de la Secretaría de Cultura titulado Navidad Mexicana. En el pasado, en el país asiático se rellenaba con diferentes clases de semillas.
Aunque inicialmente tenía motivos evangelizadores, “con el paso del tiempo la práctica de romper la piñata adquirió una razón más festiva” y su contenido también se diversificó, agrega la fuente.
- Nacimientos
Tal como recoge el artículo del Estado de México, los nacimientos son una parte integral de la cultura mexicana durante la Navidad. Se trata de representaciones de la escena del pesebre.
Al igual que las posadas, se colocan el 16 de diciembre, y se guardan el 2 de febrero. Otra fecha importante en el armado del Nacimiento es el 24 de diciembre, momento en que se agrega la figura del Niño Jesús, simbolizando su nacimiento.
- Pastorelas
Se trata de “representaciones escénicas en las que se narran las peripecias que encaran los fieles pastores para llegar a adorar al Niño Jesús”, define la Secretaría de Cultura.
“En su camino a Belén, los pastores se encuentran con el demonio, quien, para evitar que lleguen hasta su destino, les presenta muchos obstáculos, trampas y tentaciones contra las que tienen que luchar”, explica Rincón Pérez.
- Corona de Adviento
Otra tradición de Navidad que tiene lugar en México es el uso de una Corona de Adviento. Se trata de una rosca de ramas (generalmente de pino) sobre la cual se colocan cuatro velas de distintos colores que se encienden paulatinamente los domingos previos a la Navidad.
Algunas coronas de Adviento incluyen una quinta vela que representa a Cristo y se enciende en Nochebuena, finaliza Edomex.
Con información de National Geographic.