La organización internacional Artículo 19 dio a conocer que, durante los primeros meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al menos 456 personas en México fueron blanco del software espía Pegasus, según datos revelados en un juicio entre WhatsApp y la empresa NSO Group.
De acuerdo con los documentos judiciales del caso, el espionaje ocurrió entre abril y mayo de 2019. Los registros presentados por WhatsApp como prueba muestran que México fue el país con mayor número de víctimas en ese periodo, superando ampliamente a naciones como India, que registró 100 casos, y Baréin, con 82.
La lista completa incluye mil 233 personas de distintos países que fueron atacadas con Pegasus. En el caso de México, los 456 afectados representan el 37 por ciento del total de víctimas identificadas en ese litigio, lo que apunta a una escala de vigilancia más extensa de la que se había admitido públicamente.
Artículo 19 subrayó que el gobierno mexicano ha negado repetidamente haber utilizado este tipo de herramientas de espionaje. Sin embargo, los datos filtrados desde el juicio internacional contradicen dicha postura, y exponen un patrón preocupante de vigilancia ilegal.
La organización también recordó que en 2022, la investigación “Ejército Espía” reveló que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmó un contrato con Comercializadora Antsua (representante exclusivo de Pegasus en México) el 12 de abril de 2019, lo que coincide con los periodos de espionaje ahora documentados.
A pesar de que el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) ordenó la entrega de información sobre dichos contratos, la Sedena se ha negado a hacerlo, violando los principios de transparencia y rendición de cuentas.
Además, se identificó al Centro Militar de Inteligencia como el operador del software espía, una unidad secreta dentro del Ejército cuya existencia ha sido negada en múltiples ocasiones por la misma Sedena. Según Artículo 19, esta agencia habría espiado ilegalmente a periodistas y defensores de derechos humanos.
La revelación de que México fue el país con más personas espiadas pone en entredicho la versión oficial de que el uso de Pegasus se había terminado con la llegada del nuevo gobierno. Incluso representantes de NSO Group han reconocido que el país es uno de sus clientes activos.
También te puede interesar: Pablo Gómez, de la UIF, se niega a mostrar contratos de Pegasus y mejor habla de García Luna
Para Artículo 19, estos nuevos datos confirman el encubrimiento de un esquema de vigilancia ilegal a gran escala y contradicen las declaraciones de funcionarios públicos que aseguraron que Pegasus ya no se usa.
Finalmente, la organización llamó al gobierno federal a romper con el pacto de impunidad que rodea a las Fuerzas Armadas y exigió una investigación independiente y sin sesgos, además de reformas legales urgentes que regulen estrictamente la vigilancia por parte del Estado.
Con información de El Universal Online.