Durante las obras de ampliación en la carretera Pachuca-Huejutla, un grupo de obreros hallaron varios vestigios que corresponden a una pirámide, por lo que se dio aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); están pendientes los trabajos de rescate.
En las obras de la carretera México-Tuxpan se halló lo que se cree que es la base piramidal, que tendría unos 400 metros de base, algo que sería de proporciones asombrosas.
El hallazgo, fue calificado como asombroso por expertos, y ya está siendo investigado por arqueólogos del INAH, quienes evaluarán su origen, antigüedad y relevancia histórica. El personal determinó que se hallaron caritas en piedra y flechas, entre otros objetos.
Se cree que la edificación estaría dentro de una pequeña ciudadela que habría sido construida por habitantes de comunidades indígenas antiguas, quienes incluso plasmaron su percepción en pinturas rupestres que podrían narrar la historia del lugar.
El director de Turismo de San Agustín Metzquititlán, Héctor Labra Chávez, declaró que se cree que se trata de un tipo de ciudadela en la que hay ruinas arqueológicas que se pueden rescatar. Calculó que se trata de entre 300 y 400 metros dentro de la cabecera municipal.
Dio como referencia que el hallazgo se localiza antes de la presa de Arroyo Zarco, y que debido a que la base está a pie de carretera, se requiere realizar trabajos de excavación para descubrir la forma de la explanada y la pirámide de la ciudadela.
“Se realizó el descubrimiento por parte de las personas que trabajan en la ampliación de la carretera Pachuca-Huejutla (…) una de las pirámides está en uno de los terrenos que están a orilla de la carretera de San Agustín”, mencionó el funcionario.
Resaltó la importancia del descubrimiento, pues en la región no se cuenta con vestigios prehispánicos; sin embargo, reconoció que se necesitan sumar esfuerzos para rescatar la zona.
Detalló que, al agotar los recursos del INAH, terminaron los trabajos de exploración y que ahora se necesita el apoyo de la administración municipal, pues la propuesta es que se dote al personal y se busque el presupuesto necesario entre ambas instancias.
En lo poco que fue descubierto se hallaron algunos rostros con pinturas naturales, además de vestigios como flechas y otros objetos usados por antiguos pobladores de la ciudadela, las ruinas arqueológicas que podrían rescatarse.
Además: Revela INAH hallazgo de vestigios de antigua apicultura maya en Quintana Roo
El hallazgo no es el primero, pues en 2016 habitantes de la localidad de Chachaixpa, en Huejutla, Hidalgo, acusaron que algunos vecinos mandaron destruir una pirámide prehispánica para poder empedrar un camino de terrecería y hacer otras obras.
Al parecer, la construcción databa de centenas de años y había sido realizada por culturas indígenas para celebrar rituales de curación y oración, pero tras los trabajos en la vía de comunicación la mitad de la estructura fue derribada sin que alguna autoridad interviniera.