El secretario de salud en Nayarit, informó que se tiene un caso sospechoso de hepatitis aguda infantil.
Francisco Munguía Pérez, secretario de salud estatal, informó que se tiene un caso sospechoso de hepatitis aguda infantil en Nayarit.
Se trata de un bebé de 4 meses de edad cuyas muestras ya fueron mandadas al INDRE, por lo que se está a la espera de los resultados.
“Nos queda por descartar este último caso que nos llegó el día de ayer, fue enviado a la unidad de medicina altamente especializada del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un menor de 4 meses, pudimos rescatar las muestras van rumbo al INDRE, que es el que nos va a certificar si este caso no es de los habituales que tenemos de hepatitis A, B, C, D y E que son los que normalmente ocurren”, explicó.
Finalmente explicó que a la fecha en el estado se tienen 12 casos de hepatitis habitual.
¿Qué es la hepatitis aguda infantil?
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la hepatitis es una inflamación del hígado provocada por distintos factores, que van desde infecciones, intoxicaciones con medicamentos, alcohol o enfermedades autoinmunes.
Sin embargo, en la mayoría de casos, la hepatitis es provocada por 5 tipos de virus conocidos hasta ahora e identificados con las letras A, B, C, D, y E.
Las hepatitis víricas se diferencian mediante pruebas de anticuerpos específicos o PCR. No obstante, en el caso de los menores enfermos con la nueva hepatitis aguda infantil, los exámenes médicos no resultan positivos para ninguno de los cinco virus previamente identificados.
Es por ello, que el origen de esta enfermedad resulta desconocido, hasta el momento.
¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis aguda infantil?
Entre los síntomas, destacan la fiebre, náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito y malestar general, síntomas que según la OPS, son característicos de cualquier hepatitis viral.
Por lo que se dice que la hepatitis aguda infantil de origen desconocido presenta un cuadro similar, que se trata sin realizar pruebas diagnósticas.
En tanto, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) recomiendan prestar especial atención a la ictericia, la aparición de un color amarillento en los ojos y la piel de menores, una señal clave que suele acompañar a la mayoría de casos de inflamación del hígado.
¿Cómo se contagia?
Aunque los datos actuales impiden conocer con certeza el mecanismo de transmisión de la hepatitis aguda infantil, la OPS recomienda reforzar las medidas de prevención para las hepatitis víricas conocidas.
Éstas, normalmente se transmiten a través del agua y alimentos contaminados, o bien, en el caso de la hepatitis A, al estar en contacto directo con una persona infectada.
Asimismo, la OPS también recomienda mantener el esquema de vacunación de menores completo, lavarse las manos con frecuencia, cubrirse al toser y estornudar.
Cabe mencionar que en México el esquema de vacunación infantil incluye tres dosis contra hepatitis B.