facebook pixel quinta fuerza
InicioMéxicoPor lo menos, uno de cada 10 medicamentos que circula en México...

Por lo menos, uno de cada 10 medicamentos que circula en México es falsificado

PUBLICADO

Al menos, uno de cada 10 medicamentos que circulan en México es falsificado o de baja calidad, lo que pone en riesgo y retrasa la recuperación de la salud de las personas, advirtió este jueves Osiris López, portavoz de la Coalición por la Salud Digital en México (Cosadim).

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que, en el mejor de los casos, un medicamento falsificado que no contuviera una sustancia inadecuada para el consumo humano simplemente no surtiría el efecto deseado y la persona no se cura, pero si tiene algún activo químico no permitido, puede causar la muerte”, detalló la especialista en entrevista.

La ingeniera bioquímica aseguró que según la OMS, el comercio de medicamentos apócrifos, que incluye fármacos que pueden estar contaminados, caducos, o con ingredientes activos erróneos, asciende a más de 30,000 millones de dólares en naciones de bajos y medianos ingresos.

Por su parte, la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) indica que en el país las pérdidas anuales por esta situación alcanzan hasta 32 mil millones de pesos (mil 933 millones de dólares) anuales.

Ante ello, argumentó, es muy necesario cerrarle el paso a los medicamentos apócrifos y enfrentar su venta ilegal. Y añadió que una de las principales problemáticas que agravan esta situación es la falta de digitalización de la sanidad en el país para mejorar el acceso a la atención médica.

Por lo anterior, en 2023, un grupo de empresas y asociaciones crearon la Coalición por la Salud Digital en México, que impulsa la transformación y el fortalecimiento del sistema mediante tecnologías más avanzadas en beneficio de la población.

Te puede interesar: Insabi considera entregar medicamentos hasta el domicilio de los pacientes

Agregó que la OMS recomendó para enfrentar la venta ilegal la adopción de acciones coordinadas que garanticen la óptima identificación y trazabilidad de los medicamentos para mantener un registro adecuado, exacto, completo y apropiado de ellos.

“Esto se logra a través de tecnologías habilitadoras y el código de barras, un sistema de identificación global estandarizado que permite tener un registro puntual de dónde ha estado y hacia dónde irá en las distintas fases de producción, almacenamiento, transportación, distribución y venta”, puntualizó.

Consideró que para poder lograr lo anterior, hace falta que el gobierno intervenga y desarrolle políticas públicas y ocupe tecnología a fin de detectar los medicamentos falsificados.

Con información de EFE y Aristegui.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Sale de prisión Ovidio Guzmán a una ubicación secreta tras acuerdo de culpabilidad con Estados Unidos

Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, abandonó de nueva cuenta la cárcel metropolitana de...

Buscan a dos menores, una mujer y dos hombres desaparecidos en Quintana Roo

Se ha confirmado la desaparición de cinco personas en Quintana Roo, de las que...

Destituyen a Rosendo Gómez Piedra de la Fiscalía Especializada del caso Ayotzinapa

Rosendo Gómez Piedra fue removido este martes como titular de la Unidad Especial de...

Aguakan refuerza su compromiso ambiental con “Rodada por los manglares”

Con motivo del Día Internacional para la Conservación del Ecosistema de los Manglares, Aguakan...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Sale de prisión Ovidio Guzmán a una ubicación secreta tras acuerdo de culpabilidad con Estados Unidos

Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón”, abandonó de nueva cuenta la cárcel metropolitana de...

Buscan a dos menores, una mujer y dos hombres desaparecidos en Quintana Roo

Se ha confirmado la desaparición de cinco personas en Quintana Roo, de las que...

Destituyen a Rosendo Gómez Piedra de la Fiscalía Especializada del caso Ayotzinapa

Rosendo Gómez Piedra fue removido este martes como titular de la Unidad Especial de...