El Triángulo de las Bermudas, ubicado entre Florida, Puerto Rico y la isla de Bermudas, ha sido durante décadas un punto de fascinación y misterio debido a los múltiples casos de desapariciones de barcos y aviones. Este sector del Atlántico norte ha dado pie a todo tipo de especulaciones, que van desde fenómenos paranormales hasta teorías sobre portales interdimensionales.
Sin embargo, un especialista británico asegura tener una explicación mucho más racional. Se trata de Simon Boxall, oceanógrafo de la Universidad de Southampton, quien sostiene que las enigmáticas desapariciones no tienen nada que ver con extraterrestres ni con fuerzas sobrenaturales, sino con un fenómeno natural que ocurre en los océanos: las olas gigantes.
De acuerdo con el investigador, estas enormes formaciones marinas, también llamadas olas extremas o de tormenta, pueden alcanzar hasta 30 metros de altura. A diferencia de las olas comunes, suelen aparecer de manera inesperada y con una fuerza devastadora, capaces de golpear desde varias direcciones al mismo tiempo.
Simon Boxall detalla que un barco de gran tamaño que se encuentre con una de estas paredes de agua puede hundirse en apenas dos o tres minutos, sin oportunidad siquiera de enviar una señal de auxilio. Este tipo de eventos, asegura, explicaría buena parte de los casos atribuidos al enigmático Triángulo de las Bermudas.
Uno de los ejemplos más citados en la historia de la zona es el del USS Cyclops, un buque carbonero de la Armada de Estados Unidos que desapareció en marzo de 1918 junto con 306 tripulantes. La embarcación, de 165 metros de eslora, viajaba de Salvador, Brasil, hacia Baltimore, cuando se perdió todo contacto en medio del Triángulo. Pese a las extensas operaciones de búsqueda, nunca se encontraron restos de la nave ni de su tripulación.
El caso alimentó durante más de un siglo teorías de conspiración y leyendas sobre fuerzas misteriosas en esa región del océano. No obstante, Boxall aseguró que lo más probable es que el buque fuera víctima de una ola gigante. Esta conclusión fue presentada en la serie documental de Channel 5, El Enigma del Triángulo de las Bermudas.
Para respaldar su hipótesis, Boxall y un equipo de colegas de la Universidad de Southampton realizaron pruebas en un laboratorio con una maqueta del USS Cyclops. El experimento demostró que, debido a la base plana y a la envergadura del navío, una ola de gran tamaño podría haberlo partirdo en dos con relativa facilidad. Según explicó el científico, al quedar suspendida la parte central del barco sobre una ola descomunal, la estructura se fracturó y se hundió rápidamente.
El oceanógrafo también subrayó que, cuanto mayor es la embarcación, más vulnerabilidad presenta frente a estas olas extremas, ya que su tamaño las hace menos maniobrables y más propensas a daños estructurales severos.
También te puede interesar: Crucero por el Triángulo de las Bermudas ofrece a sus pasajeros el reembolso si el barco desaparece
La investigación de Simon Boxall se suma a las conclusiones de otros expertos que han tratado de desmontar el mito del Triángulo de las Bermudas. Por ejemplo, instituciones como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) han señalado que los accidentes en la zona ocurren con una frecuencia similar a la de cualquier otro punto del océano con un alto tránsito marítimo y aéreo.
De esta manera, aunque las leyendas y las historias sobre el Triángulo de las Bermudas siguen alimentando la imaginación popular, los científicos sostienen que los sucesos en esa región tienen más relación con fenómenos naturales extremos que con algo inexplicable.
Con información de El Heraldo Binario.