La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Quintana Roo (CAPA), a través de su vocero Hugo Garza Sainz, denunció públicamente que la concesionaria Aguakan ha dejado de realizar inversiones en la infraestructura hídrica de la entidad.
Sin embargo, surge la pregunta: ¿cuánto ha invertido CAPA en sus propias instalaciones?
Nuestro equipo de redacción y reporteros de investigación revisaron exhaustivamente las páginas oficiales de CAPA y de Aguakan, así como publicaciones institucionales recientes sobre obras e inversiones. La revisión indica que prácticamente no se reportan datos de inversión por parte de CAPA. Incluso, en su sitio web, no presentan cifras detalladas de obras realizadas o es ¿que acaso están ocultando información?
En contraste, tras consultar diversas fuentes y portales informativos de la concesionaria y el departamento de comunicación de Aguakan, se identificaron algunas obras implementadas por la empresa durante lo que va del 2025, a las cuales tuvimos acceso:
- Primera planta desmineralizadora en Isla Mujeres: Aguakan destinó más de 33 millones de pesos para este proyecto estratégico.
- Obras hidráulicas y sanitarias en Isla Mujeres: Con una inversión superior a 11.2 millones de pesos.
- Renovación de la red de agua potable en Cancún (Supermanzanas 91 y 92): Inversión de más de 114 millones de pesos en el marco de la modernización de la red urbana.
- Nuevo tanque de almacenamiento en el Polígono Sur de Cancún: Construcción de un tanque con capacidad de 2 mil 300 metros cúbicos, con una inversión superior a 34 millones de pesos.
El contraste entre la denuncia de CAPA y la evidencia de obras recientes de Aguakan ha generado cuestionamientos sobre la transparencia en la gestión de la infraestructura hídrica y sobre la claridad de los comunicados emitidos por las autoridades estatales.
Te puede interesar: CAPA culpa de sus errores y omisiones a otros
Fuentes cercanas a la investigación señalan que es necesario un reporte público detallado de inversiones de CAPA, para que la ciudadanía pueda conocer con precisión la situación real de la infraestructura de agua potable y drenaje en la entidad.
En este sentido, la ciudadanía se pregunta ¿cómo es posible que una institución exige algo que no está haciendo?, cuando debería ser la primera en poner el ejemplo.