Quizá más de una persona ha escuchado acerca de la violencia vicaria, pero no todos saben a ciencia cierta de qué se trata. Se ejerce sobre todo a través de los hijos e hijas con el objetivo de afectar a la madre. Quien la ejerce es el padre de los menores.
“La violencia vicaria es una violencia de género. En ella se sustituye a la persona en la acción directa física o psicológica para causar un daño mayor y permanente a la mujer”, es como define Sonia Vaccaro a la violencia vicaria. Es la definición aceptada por organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
El término es acuñado por Sonia Vaccaro, quien es psicóloga y experta forense y ha estudiado esta patología; afirma que es la peor expresión de la violencia de género.
“Se ejerce sobre los hijos para agredir a la mujer”, agrega sobre el tema la diputada Kira Iris San, quien ha presentado en el Congreso de Quintana Roo una iniciativa para que se pueda proteger a las mujeres que padecen este problema. Esto en respuesta a inquietudes de colectivas y organizaciones de mujeres.
VISIBILIZAR EL PROBLEMA
La diputada local Kira Iris San, consciente de que hay un problema grave que necesita hacerse visible está proponiendo una ley para que se castigue esta práctica en Quintana Roo.
Dice que los pasos a seguir son “hacer visible la problemática, crear una norma y por último hacer sensibles a los operadores de la norma, como son juzgadores, como son Fiscalía, de que esta problemática existe y que se utilizan las instituciones jurídicas también para dañar a la mujer”.
Kira Iris considera que conociendo la problemática y generando los instrumentos se puede proteger a las mujeres.
“Y la otra manera también de proteger a las mujeres es solicitando ayuda. Hay colectivos, como el Frente Nacional de Mujeres, tomando apoyo psicológico, buscando ayuda de las instituciones”, agregó.

Está consciente, porque así lo ha vivido con mujeres que se han acercado a ella, que muchas temen hablar de lo que les ocurre en casa, de contar su historia. Saben que les puede ocasionar golpes, encierros. Y además se enfrentan muchas veces a autoridades que no les creen o que minimizan la violencia que viven. O que sus denuncias no prosperan. E incluso hasta pueden hasta ser asesinadas.
Las mujeres que sufren violencia vicaria pasan por la negación, el miedo, la dependencia económica. Algunas aunque son profesionistas preparadas, dejan de trabajar y cuando se separan les cuesta reinsertarse en el mundo laboral, pues hasta han sufrido aniquilación emocional. Es decir, han quedado muy afectadas física y mentalmente.
Pero poco a poco cada vez más mujeres están contando sus historias.
AGRESIONES INDIRECTAS EN EL SENO FAMILIAR
“Es una violencia indirecta que se vive en el núcleo familiar, y se ejerce de manera secundaria o indirecta a los hijos, las niños, las niñas, a los jóvenes producto de una relación de pareja”, detalla la diputada local Kira Iris San.
Ejemplo claro son expresiones como “‘Si me dejas, no vas a volver a ver a los niños’. ‘Tú no eres capaz de cuidar a las niñas y por lo tanto te las voy a quitar y no las vas a volver a ver’. Ese es un tipo de violencia vicaria”, complementa la legisladora.
El problema de la violencia vicaria es que puede terminar incluso en crímenes, de ahí lo importante de hablar del problema.
“Otro tipo de violencia vicaria es que voy, regaño a los niños, los castigo físicamente, los agredo, les puedo hacer un daño mayor y ese daño que le genero a los niños es un daño psicoemocional que le genero a la madre. Y las madres tienen miedo del daño que les puedan ocasionar a las niñas y los niños, y por eso se quedan calladas y soportan situaciones por temor a un mayor daño. Y bueno, esto muchas veces termina en feminicidio o enl parricidio”, lamentó.
Este problema empeora al concluir la relación de pareja. Ahí muchos hombres buscan y logran quitarle la custodia de los hijos a la madre, quien muchas veces pasa semanas, meses o años sin ver a sus hijos debido a que el padre no se lo permite. Y si no se los quita, lo que hace es no pagar la pensión alimenticia. El fin es lastimar a la madre por medio de los hijos.
PERFIL DE LOS AGRESORES
En gran parte de los casos, los hombres que ejercen la violencia vicaria son sujetos con recursos, con conexiones, con poder, con influencias. Y de eso se valen para poder quitarle la custodia a las madres. Con sobornos, por sus amistades con jueces, empresarios o políticos.
Y cuando ya tienen la custodia no permiten a las madres convivir con los hijos, incluso solicitan órdenes de restricción para que las mujeres ni siquiera puedan acercarse a sus hijos.

CIFRAS DE LA VIOLENCIA VICARIA
De acuerdo con la diputada Kira Iris San, hay unos 50 casos de violencia vicaria documentados en Quintana Roo. Es posible que sean muchos más, pero son los documentados.
“En el 92 por ciento de los casos el agresor cuenta con los recursos para que le favorezcan los procesos legales, y así impide a la víctima acceso inmediato a la justicia”, agregó la diputada. Es decir, en nueve de cada 10 casos
Respecto a quienes ejercen violencia vicaria, un 21 por ciento ostentan cargos públicos, un 50 por ciento tiene influencias y hasta 72 por ciento usa instrumentos legales para alargar los procedimientos. Mientras que un 82 por ciento cuenta con suficientes recursos económicos para ejercer la violencia vicaria.
Adicionalmente, nueve de cada 10 agresores han iniciado procesos legales contra las víctimas. De estos casos el 44 por ciento han sido proceso civil, el 48 por ciento ha sido penal.
Todas estas son estadísticas provienen de una encuesta mandada a hacer por el Frente Nacional contra la Violencia.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
La diputada considera que lo primero que debe hacerse es acortar los tiempos de los procesos, agilizarlos, para que las víctimas puedan obtener justicia.
Una audiencia puede tardar de cuatro a seis meses. Durante todo ese tiempo hay que ver temas como la convivencia con los menores, los alimentos. Por eso se debería agilizar los procesos y ser sensibles.
“Tiene que cambiar la administración de justicia, tiene que cambiar, ser más pronta. Tener más personal que atienda temas de violencia y familia. Hay que visibilizar esta problemática y sensibilizar a los impartidores de justicia, a los operadores de la norma, a las abogadas y abogados litigantes”, remarcó.

En resumen, señala la legisladora, hay que conocer la problemática para poder trabajar como sociedad contra ella en bien de los niñas, niñas y jóvenes.
No solo hay que sensibilizar a los jueces sino también a los abogados litigantes, y a la ciudadanía. “Ampliar la perspectiva de género para juzgar y juzgar rápido”.
Agrega que hay que trabajar no solo en las sanciones sino también en la prevención del delito, es decir educar y sensibilizar ante esta realidad. Hay un grave problema de violencia en la sociedad y que muchas veces viene de la propia educación, puntualizó.
PROPUESTA DE LEY
La legisladora explica cómo surgió la propuesta que busca reformar el Código Civil y el Penal de Quintana Roo, así como la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y que espera se pueda aprobar antes que concluya la Decimosexta Legislatura.
Te puede interesar: En Quintana Roo hay cerca de 50 casos de Violencia Vicaria, solamente documentados
Fue a partir de conversatorios de mujeres que se llevaron a cabo en Solidaridad cuando la diputada Kira Iris empezó a entender la gravedad del problema. Activistas del Frente Nacional de Mujeres y otras organizaciones y colectivas hablaron de este tema y posteriormente solicitaron que se legislara en esta materia.
Y fue ahí cuando la diputada decidió apoyar esta causa y trabajar para proponer la iniciativa. Se puso a estudiar cómo se ha regulado en entidades como Zacatecas, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Ciudad de México y así fue como preparó la iniciativa. Estudió derecho comparado y cómo se ha trabajado en otros países como España.
Fue así como presentó la iniciativa contra la violencia vicaria, en respuesta a un sentir ciudadano. Espera que sus compañeros diputados de la Decimosexta Legislatura se sensibilicen ante el tema y puedan aprobar una ley contra la violencia vicaria antes que dejen sus curules.
Hace unos días hubo una reunión en la que se discutió en comisiones y se espera que pueda llegar al pleno. Así lo exigen las mujeres de Quintana Roo, en especial las madres que llevan meses o años sin ver a sus hijos.
Con información e imágenes de Gabriela Torres.
Si tú conoces un caso o si has sido víctima, puedes contactar a la diputada Kira Iris San en sus redes sociales (@KiraIrisMX) o puedes escribir a este medio de comunicación (quintafuerza@yahoo.com), donde podemos escuchar tu historia y contarla si así lo deseas.