Casa Itzamná y representantes de comunidades de los pueblos mayas invitan a participar en la celebración del Janal Pixan con un concurso de altares este 3 de noviembre en Chanchén I, dentro de la Zona Maya de Tulum.
La celebración inicia con la instalación de los altares y pequeñas casas, hechas con bejuco, palmas y madera en el centro de este poblado, según dio a conocer Virgilio Gómez, director de Casa Itzamná.
Amigos de Tulum y todo Quintana Roo, los pueblos mayas de Tulum y Casa Itzamna te invitan a compartir sin costo alguno…
Publicado por Casa Itzamná en Jueves, 24 de octubre de 2024
De acuerdo a la convocatoria, se invita a los jóvenes a organizarse en grupos de más de cuatro personas, sin tener un máximo de participantes. Esto para incentivar a la juventud y que se involucre con orgullo en nuestras tradiciones.
Publicado por Casa Itzamná en Viernes, 5 de noviembre de 2021
Se podrán asesorar con los adultos mayores de la comunidad, logrando preservar esta cultura, generando un orgullo y legado generacional que permita mostrar estas actividades milenarias.
Si bien, esta acción cuenta con cierto nivel de sincretismo por la fusión de pueblos mesoamericanos y españoles, los elementos de la ofrenda son más antiguos que los de otras regiones del país.
A partir de las 16:30 horas, cuando el sol comienza a retirarse, podrá comenzar a llegar la gente. Quintanarroenses, pobladores de comunidades y turistas están invitados.
Hay importantes premios para los tres primeros lugares: 5 mil, 3 mil y 2 mil pesos respectivamente.
Caminos con flores y velas conducen a los altares, que tienen todo lo que los difuntos necesitan para pasársela bien como el pozo donde se surtía de agua, sus animales de traspatio, alimentos preferidos.
La representación de un camposanto con sus tradicionales cruces también estarán. Cuando la cruz se mantiene rígida significa que el difunto no se ha ido del todo, mientras que cuando se “ladea”, significa que logró partir.
Los altares son de tres niveles, con el cielo, la tierra y el inframundo donde la vida se regenera. Por ello, algunos en la parte del cielo colocan pequeños juguetes, dulces y flores para los pequeños que ya murieron.
En el nivel de la tierra hay comida con nueve jícaras, con las cuales se invoca al señor del inframundo; testigo de la visita y para quien se ofrenda atole, chocolate o medidas sagradas.
Los tamales no pueden faltar, tampoco la calabaza dulce, el relleno negro y la cochinita pibil.
En el tercer nivel se ponen los postres como palanquetas de cacahuate y pepita. En la parte inferior se coloca lo necesario como una batea, jabón y una toalla por si el difunto quiere bañarse.
Jóvenes explicarán en maya mientras realizan tortillas a mano, el significado de estos altares, con lo que se preserva la cultura. El jurado recorrerá cada escenario para así calificar y puntuar a los tres mejores.
La cultura maya está más viva que nunca, con esta iniciativa que rescata Casa Itzamná y que la lleva ante los ojos de todo el mundo. Quien desee acudir puede llevar una vela, incienso o una flor para sumarse a las ofrendas.
Además: Celebran día mundial de las abejas en Casa Itzamna en Coba
No hay otra celebración que conserve tanto la cultura o que fomente a las familias como esta, consideró Virgilio Gómez.