Selecciona un plan de suscripción para que no te pierdas de ninguno de nuestros artículos especiales. Con tu suscripción ayudas al periodismo independiente.
El sargazo es un fenómeno que ha azotado fuertemente a las paradisíacas playas de Quintana Roo y en general al Caribe entero, de forma atípica desde hace ya casi cuatro años.
Alfredo Arellano Guillermo, secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, explicó que el problema del sargazo no afecta exclusivamente a México ni al Caribe Mexicano, sino también a más de 17 países de toda la cuenca del caribe donde no hay experiencias para su contención. Quintana Roo es pionero en la aplicación de estrategias integrales.
Se trata de una microalga planctónica que, además de dar un mal aspecto, genera un desagradable olor que aleja a propios y extraños.
La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), y de Turismo (Sedetur), señalaron que, desafortunadamente, también existen riesgos a la salud por la presencia de esta planta, que al momento ha tenido mayor impacto en los municipios de Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Holbox, Mahahual y Bacalar.
Su origen
Increíblemente, aún no existen estudios a profundidad que revelen el origen exacto del sargazo, sin embargo, la Comisión Nacional de Biodiversidad (CNB) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han desarrollado varias hipótesis sobre este arribo atípico.
A continuación te presentamos las cuatro más debatibles.
Es posible que el Mar de los Sargazos, ubicado al norte de Bahamas, se haya desplazado hacia el sur por el calentamiento global.
La falta de huracanes fuertes en los últimos 10 años, creo una estabilidad importante en el ecosistema que propició la reproducción exponencial del alga que finalmente se desprendió del Mar de los Sargazos y arribó a las costas del Caribe.
El incremento en la deforestación del Amazonas, en Brasil, arrojó al océano innumerables nutrientes lo que generó un desprendimiento mayor de sargazo en esta zona, que arribó desmedidamente a las playas de México.
Se cree que la cantidad de arena que se desprende del desierto de África, rica en potasio, está generando una cantidad importante de nutrientes, lo que de nueva cuenta incrementa la formación de sargazo en el mar y tarde o temprano llega a las costas del Caribe.
¿Qué se hace con el sargazo?
Especialistas de diferentes dependencias, han hecho énfasis en darle un trato especial al sargazo, a fin de evitar retirarlo de las costas para botarlo en canteras o enterrarlo bajo la arena, lo que puede aumentar el daño al medio ambiente.
Con todo, nadie ha negado que esta microalga posee un potencial energético importante que aún no ha sido aprovecho al máximo por los especialistas. Al respecto, se ha hecho un llamado a virar la estrategia de eliminación y darle una nueva cara al problema.
Así pues, el sargazo es una planta fotosintética que genera energía, pues contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y algunas hasta segregan una sustancia que podría ser utilizada como antibiótico para atacar hongos, bacterias y virus.
Por si fuera poco, podría ser aprovechada también para la generación de biocombustibles y fertilizantes.
La Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres dio una rueda de prensa para hablar sobre la contingencia del sargazo. En ella los expertos que han estudiado el fenómeno los últimos años señalaron la urgencia de ver más allá de la afectación turística, que, si bien es importante por ser la principal actividad económica, hay un daño ambiental que es mucho más severo y que no se está tomando en cuenta.
Acciones para solucionar el problema
Para atender la arribazón del alga, el Gobierno del Estado implementó el Protocolo Emergente para la Atención del Sargazo de Quintana Roo que contempla dividir el litoral costero de Quintana Roo en 9 zonas y dos islas, quedando de la siguiente manera: Mahahual-Xcalak, Tulum, Akumal-Puerto Aventuras, Puerto Aventuras-Hard Rock, Playacar, zona entre muelles Playa del Carmen, muelle Ultramar-Punta Maroma, Punta Nizuc-Punta Cancún, Puerto Morelos, Cozumel e Isla Mujeres.
Destinará 15 millones de pesos a través del Fideicomiso para el Manejo Integral de la Zona Costera, la seguridad y el desarrollo del Estado de Quintana Roo, cuya creación fue planeada en 2018 como mecanismo administrativo que permite recibir fondos de cualquier fuente lícita y canalizarlos a través de un comité técnico a las acciones de manejo y restauración costera.
El gobierno de Quintana Roo plantea como primera estrategia contener mar adentro la llegada del alga con grandes embarcaciones para evitar que recale en las playas. Una segunda etapa de contención cercana a la playa, similar a la que se trabajó el año pasado, y la limpieza de las mismas.
Asimismo, el gobierno federal, a través del presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que la Secretaría de Marina será la encargada para atacar el problema del sargazo en Playas Mexicanas.
El mandatario señaló que la Marina cuenta con aviones para detectar flujos de transporte de droga en lanchas, aviones “invisibles” y que fungen como satélites con tecnología de punta, así como embarcaciones y técnicos de primera.
Quinta Fuerza trae para ti, directamente a la palma de tu mano (smartphone) o computadora, las últimas noticias sobre el sargazo: