El coral más grande del mundo fue descubierto recientemente por un grupo de científicos, quienes lo descubrieron como algo “rebosante de vida y color”, que mide más de mil metros cuadrados.
La inmensidad del coral hizo pensar a los investigadores en primera instancia que se trataba de un barco hundido; sin embargo, minutos después se llevaron una gran sorpresa.
“Justo cuando pensábamos que no quedaba nada por descubrir en el planeta Tierra, encontramos un coral masivo con casi mil millones de pólipos, rebosante de vida y color”, declaró el ecologista marino Enric Sala, originario de España.
La estructura que ha estado creciendo desde hace aproximadamente 300 años se encuentra ubicada cerca de las Islas Salomón, en el Océano Pacífico, y está formada por una compleja roja de diminutos pólipos de coral. De acuerdo con Enric Sala, éste espécimen es diferente de un arrecife de coral, el cual está formado por varias colonias distintas.
Este nuevo megaorganismo le quita el récord del coral más grande del mundo al conocido como “Big Momma”, ubicado en Saoma Americana, en Oceanía.
De acuerdo con los investigadores de National Geographic, este hallazgo fue una gran sorpresa, pues su propósito inicial había sido realizar una expedición científica en la zona conocida como las Tres Hermanas, en la punta sudeste de Islas Salomón.
Aunque el aumento de la temperatura y la acidez de los océanos han acabado paulatinamente con la vida de los corales en muchas aguas del Pacífico, este nuevo avistamiento ofrece un pequeño destello de esperanza.
National Geographic ha identificado este organismo como un coral de tipo duro llamado Pavona Clavus o coral omóplato, por sus columnas que parecen hombros. Además, destaca por sus vibrantes colores sobre su base marrón, con pequeñas manchas amarillas, rojas, rosas y azules.
También te puede interesar: Histórico barco de Estados Unidos se convertiría en el arrecife artificial más grande del mundo
Durante sus tres siglos de vida, este enorme organismo ha sido testigo de impresionantes transformaciones en los océanos, incluyendo el cambio climático, la explotación excesiva de recursos pesqueros, la contaminación, la expansión urbana y agrícola, así como el aumento de la acidificación en los mares.
En este contexto, las Islas Salomón pertenecen a una zona conocida como el Triángulo de Coral, destacada por su impresionante riqueza en especies de coral. Según el informe Estado de los arrecifes de coral del mundo 2020, aproximadamente el 14 % de los corales en los arrecifes desaparecieron a nivel mundial entre 2009 y 2018.