La Agencia Meteorológica de Japón confirmó que por primera vez en la historia hay una concentración tan intensa de tifones en el Pacífico en pleno noviembre.
Mientras que la temporada típica de tifones produce un promedio de tres tormentas con nombre, una de ellas alcanzando la categoría de supertifón, en esta ocasión la realidad es aún más impactante.
Los tifones Yinxing, Toraji, Usagi y Man-Yi se han desatado con furia en una de las zonas más azotadas del planeta, dejando a su paso destrucción, inundaciones y un peligro constante para las islas del sudeste asiático.
A las 12:55 UTC del 11 de noviembre, el satélite DSCOVR de la NASA capturó las imágenes de estos monstruos meteorológicos, que en ese momento ya amenazaban con su devastadora fuerza a las Filipinas y sus alrededores.
Toraji tocó tierra en la isla de Luzón, desatando una serie de inundaciones, cortes de electricidad y deslizamientos de tierra, mientras que Yinxing, que se había convertido en un supertifón, devastó la región norte de Luzón con vientos de hasta 240 kilómetros por hora.
Pero la actividad no se detiene ahí. En el horizonte, Usagi se intensificó rápidamente para convertirse en el decimoquinto ciclón que azota Filipinas este año, y en ese momento ya alcanzaba los 240 km/h, con una inminente amenaza para las islas.
Te puede interesar: Video: Desalojan a 400 mil personas en Shanghái por tifón Bebinca, el más fuerte en 75 años
Mientras tanto, al este, Man-Yi continuaba su desarrollo, con la predicción de que se convertiría en un tifón antes de tocar tierra en Filipinas el 17 de noviembre.
Este fenómeno ha sido una muestra más de cómo el cambio climático está alterando patrones meteorológicos tradicionales, dejando a los expertos y autoridades lidiando con un evento de magnitudes inéditas.
Las Filipinas, que han soportado el peso de este récord de tifones, siguen siendo el centro de atención ante una temporada extremadamente activa de ciclones tropicales.
Según la Agencia Meteorológica de Japón un ciclón es “el nombre genérico de todos los sistemas que existen, que tienen una circulación de viento ciclónica”, por lo que dentro de esa categoría “hay muchos tipos como los ciclones tropicales (que son los mismos que los huracanes y tifones), los ciclones extratropicales, los ciclones polares, etcétera”.
Revelaron que es más exacto referirse a ciclones cuando se habla de ciclones tropicales o huracanes. “Como lo dice su nombre, ocurren en zonas tropicales, lejos de la Argentina. Se forman sobre el océano y desaparecen o se disipan cuando tocan tierra.”
Con información de Europa Press.