Varias de las estructuras de corales en Cozumel se han visto afectadas por un fenómeno inédito en Quintana Roo, pues se han recubierto de al que a simple vista pareciera pelusa o algodón, pero que en realidad es una amenaza para esta forma de vida tan imprescindible en la vida marina y natural.
De acuerdo con científicos se trata de una colonia de cianobacterias que ha despertado alerta a la comunidad, pues podrían aumentar los daños al arrecife, que ya padece blanquimiento o Síndrome Blanco.
Al respecto, la Doctora Norma Patricia Muñoz, del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre el Medio Ambiente (CIIEMAD), del Instituto Politécnico Nacional, explicó que realizaba buceo cuando ubicó este algodoncillo en las colonias coralinas, hecho que registró.
El material fue enviado a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, donde se determinó que este algodoncillo son cianobacterias que pueden ser tóxicas.
La científico, dijo a El Universal, que “es una noticia seria para el arrecife, que hay que tomar con todo el rigor científico que se tenga que tomar; vamos a analizar la posibilidad de que, como indican los expertos en Ciencias Biológicas, sea una cianobacateria en el arrecife”.
También te puede interesar: Colabora Grupo Iberostar en la construcción de vivero madre de coral en la Riviera Maya
Por eso se deben hacer estudios de laboratorio e investigar de manera profunda. Solo se puede decir de forma preliminar que el fenómeno pudiera estar relacionado con el aumento en la temperatura, con la presencia de otras especies que recubren el coral o con la calidad del agua afectada por las descargas de aguas residuales y grises.
También pudiera estar afectado la “marea marrón”, provocada cuando el sargazo que arriba a las costas, se descompone.