Noh-Bec, Quintana Roo. –Con gran orgullo fue presentado en el Ejido de Noh-Bec, un letrero realizado con maderas endémicas trabajadas con manos y corazón mayas, para que los turistas puedan tomarse fotos al visitar el destino.
“Así quedaron las letras de madera, que entregamos para la comunidad de Noh-Bec Quintana Roo. Estarán a la vista de quienes visiten la localidad y deseen tomarse fotos”, escribió e sus redes sociales Artesanías Noh Bec, compañía encargada de construir esta obra orgullosamente maya, en el Ejido fundado en 1936 por un grupo de chicleros provenientes de Veracruz, que posee una extensión de más de 24 mil hectáreas.
Según explicó, el muro contiene diferentes especies de maderas endémicas de la región cómo lo son: Chicozapote, Tzalam, Machiche, Chechén, Jabin, Chackte kok y Chakte-Viga“, todo un trabajo pensado en la promoción del destino, cada que los visitantes que tengan la oportunidad de conocerlo, lleguen a disfrutar de su belleza natural, histórica y cultural.
Con Quinta Fuerza platicó Enrique Javier Mendoza, hijo del fundador de Artesanías Noh Bec, Don Enrique Mendoza Tadeo. “La iniciativa surgió luego de trabajar en otro proyecto realizado para la ciudad de Bacalar de letras estilo 3D, en Hokab, elaboradas en madera de Tzalam, enmarcadas por la Laguna de Bacalar Quintana Roo. Eran letras más pequeñas y se las mostramos a una persona del pueblo, quien nos sugirió que se verían padres viendo hacia el parque o la laguna, aunque al ser zona ejidal, no nos pudimos meter”.

Fue entonces que las letras fueron colocadas a un costado de la Alcaldía de Noh-Bec, en la esquina del Parque, con apoyo de la comunidad. “Los recursos fueron conseguidos por donaciones de los ejidatarios locales, mientras que la otra parte fue de la Alcaldía”.
La pieza fue elaborada con acabado natural. “Las construimos de esa forma porque queríamos que se vieran estilo 3D. En un principio pensábamos no poner nada atrás para que se vieran traslúcidas, pero queremos ponerle luces LED a largo plazo al triplay para que se vea iluminado en las noches. Están elaboradas con madera de Tzalam porque es resistente. La técnica usada fue a prueba y error. Las hicimos con plantillas, porque antes las elaborábamos con medidas y ángulos”.
Por su parte la Alcaldía de Noh-Bec escribió en sus redes sociales: “Hoy se inauguraron las letras emblemáticas de nuestra alcaldía “NOH-BEC”. Doy gracias a la Lic. Carola Lamarque Sánchez y Lic. Yesica Yasmin Hernández por estar al pendiente y aportación, al presidente comisariado de Cuauhtémoc Eduardo Aguilar Alonso por los materiales que donó, al presidente comisariado de Noh-Bec, José Tadeo por la madera que aportó, al C. Enrique Matías por su trabajo de albañileria y al artesano Enrique Mendoza. ¡Noh-Bec! Ya pueden tomarse las fotos que deseen”.
ARTESANÍAS NOH BEC
Tal como comentó el entrevistado, Artesanías Noh Bec “es una iniciativa surgida hace cerca de 27 años donde trabajan productores, que realizan artesanías y muebles hechos de materia prima certificada producida por ejidatarios, como caoba, Tzalam, Machiche, Chicozapote, Chackte kok, entre otras.
Destacó que en Noh-Bec, tienen un sitio donde ofrecen artesanías y muebles, hechos con madera certificada del ejido de la selva maya.
También te puede interesar: Pasa un día en Noh Bec y visita el primer viñedo de Quintana Roo
Enrique Javier pidió a los visitantes y a las personas que tomen conciencia cuiden las letras porque son parte del pueblo y su elaboración fue gracias a la aportación de la gente local. De hecho, este día fueron inauguradas oficialmente en el marco de la Feria de la Semilla o del maíz.
Invitó a la gente a conocer el destino, al que se puede llegar en transporte público desde Felipe Carrillo Puerto o Chetumal, hacia el crucero de Noh-Bec de donde salen taxis. Existen atractivos como el Viñedo Viveros, el primero en Quintana Roo, la Laguna de Noh-Bec donde hay mesas, restaurantes y donde están remodelando la palapa. También el lugar conocido como El Huasteco, donde se encuentran árboles milenarios.
Según explicó, el muro con letras contiene diferentes especies de maderas endémicas de la región, todo un trabajo pensado en la promoción del destino, cada que los visitantes que tengan la oportunidad de conocerlo, lleguen a disfrutar de su belleza natural, histórica y cultural.