Los microorganismos se acercaron a la playa de Acapulco, luego de que en 60 años este fenómeno lumínico no se presentara, mientras que sí ocurre en diversas zonas del país.
Además de las ballenas, Acapulco está atrayendo también a fauna marina microscópica.
Este lunes 20 de abril, usuarios en redes sociales mostraron imágenes y el siguiente video en el que se ve cómo brilló playa de Acapulco, se trató de Puerto Marqués, en donde sucedió el fenómeno que se llama bioluminiscencia.
#Acapulco iluminado rompeolas con microorganismos en playa de #PuertoMarquez pic.twitter.com/EvZXrE7Zi1
— Fernando Vargas (@fvargaslozano) April 21, 2020
Brilló Puerto Marqués en Acapulco
De acuerdo con información del Semana Sostenible, la bioluminiscencia llevaba más de 60 años sin presentarse en las playas de Acapulco.
Este fenómeno es sorprendente de manera presencial; sin embargo, representa un gran reto para ser captado por las lentes tanto de las cámaras fijas como del video.
Hace unos días en Acapulco se vio fenómeno de bioluminiscencia como desde hace 60 años no se veía.
Es momento de reflexionar, la naturaleza nos está dando otra oportunidad. pic.twitter.com/cZ890oAWHt
— Cₕₐᵣᵣₒ 🍥🦭 (@EdberdMolina) April 22, 2020
¿Qué es la bioluminiscencia?
Enrique Ayala Duval, biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó las causas de este fenómeno:
“Las bacterias marinas son los organismos más abundantes entre los organismos luminiscentes. Las hay de vida libre o simbióticas, que viven en la superficie de otros organismos marinos o dentro de sus cavidades, por ejemplo dentro de su tracto digestivo. Los invertebrados, como ctenóforos, crustáceos, cefalópodos y salpas, así como vertebrados marinos como peces de profundidad, producen bioluminiscencia”.
Y agregó el biólogo “Es la luz producida como resultado de una reacción bioquímica en la que la mayoría de las veces intervienen la luciferina (proteína), oxígeno molecular y ATP (adenosín trifosfato), que reaccionan mediante la enzima luciferasa de la siguiente manera: el oxígeno oxida la luciferina, la luciferasa acelera la reacción y el ATP proporciona la energía para la reacción, produciéndose agua y luz muy notoria durante la noche”.
La naturaleza regresa a su hábitat
Para muchos de los testigos, este fenómeno es una respuesta más de cómo se ha beneficiado la naturaleza al vaciarse de la presencia humana.
También te puede interesar: Conoce el espectáculo de la bioluminiscencia en Holbox
Que se hayan reunido estos microorganismos se conjuga, también, con una noche lo suficientemente oscura como para que sea percibido este fenómeno químico por el ojo humano y, aún más, que pueda ser captado por la lente de cámara y video.
Con información de México Desconocido