Pese a que se siente un frío similar al de invierno, el noviembre pasado fue el más cálido, en gran medida por varios días de clima veraniego a principios de mes. Ese calor excepcional ha llevado a que 2024 sea el tercero más caliente en la historia.
Al entrar al último mes del año, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), informa que durante el mes pasado se registró una anomalía de temperatura de 1.1 grados centígrados por encima de la climatología de 1991 a 2000.
De esa forma, se observaron temperaturas medias de 20.3 grados centígrados frente al histórico de 19.2. Con esos datos, el undécimo mes de 2024 se ubicó como el tercer noviembre más cálido desde que hay registros.
Aunque los días más cálidos se dieron a inicios de mes, un clima más templado se mantuvo hasta el Black Friday (viernes 29), cuando se produjo un cambio meteorológico. Antes, las máximas alcanzaron los 26 grados tres veces, los 21 cuatro, y los 15.5 en 13 ocasiones.
La temperatura promedio de noviembre alcanzó los 12.8 grados, un aumento de 5.3 respecto a lo habitual, y superando en 0.4 grados el récord previo de noviembre más cálido, establecido en 2001.
La temperatura máxima durante el mes fue de 28.8 grados, medidos el 7 de noviembre, un grado más que la jornada más calurosa de octubre de este año, de acuerdo con el organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
El 22 de noviembre marcó la caída de algunos copos de nieve en el norte, los primeros desde 2018, cuando cayeron el 15 de noviembre. Ese día también fue uno de los escasos cinco en los que las temperaturas estuvieron por debajo de lo normal durante el mes.
El calor se vio acompañado por una notable escasez de lluvias, con solo 4.6 centímetros de precipitaciones, 2.8 centímetros menos de lo habitual. Además, fue el tercer mes consecutivo con condiciones más secas de lo normal, y amplias zonas experimentan sequías severas.
En ese sentido, al entrar al último mes del año, el SMN informó que en el acumulado anual de lluvias a nivel nacional se reporta un déficit de 1.6 por ciento, equivalente a 724.7 milímetros.
Además: Video: Estatua de cera de Abraham Lincoln pierde la cabeza por la ola de calor en Washington
De acuerdo a las estadísticas, noviembre de 2024 se convirtió en el décimo más seco de la historia, con un déficit de 49.4 por ciento de precipitaciones o 17.1 milímetros.
Por su parte, la Conagua destacó que las 210 principales presas del país tienen un almacenamiento promedio de 62 por ciento; en total, tienen 77 mil 597 millones de metros cúbicos de agua disponible, lo que representa un déficit de 14 por ciento.