Con una extensión de mil 475 kilómetros, en los que se invertirán cerca de 120 mil millones de pesos, el Tren Maya generará más de un millón de empleos en el sureste del país, lo cual detonará otros sectores de la economía.
Este megaproyecto elaborado por el gobierno federal de México, busca unir a los estados de la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), así como Tabasco y Chiapas, todo con la finalidad de proveer mayor movilidad a los habitantes de estas zonas y mejorar los transportes de mercancías.
¿Qué es el Tren Maya y cómo se va a hacer?
Para hablar sobre este proyecto y su importancia, es necesario remontarse a su historia, durante décadas los estados de la Península de Yucatán, Campeche y Chiapas han tenido un importante intercambio de bienes, mercancías y cultura, aunque existieron distintas vías férreas, estas se vieron afectadas por los momentos económicos y políticos de distintos sexenios, lo cual derivaba en su abandono.
Hacia el año 2015, el ex presidente Enrique Peña Nieto intentó crear un Tren Transpeninsular, proyecto que buscaría conectar Mérida, Yucatán y Punta Venado con Quintana Roo, pero lo cancelaron en 2015 alegando falta de presupuesto.
También Grupo Aeropuertos del Sureste quiso operar un tren eléctrico que funcionara desde Cancún hasta Tulum, también el exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, tenía una idea para un tren ligero que abarcara ese mismo trayecto.
Sin embargo, fue hasta el año 2018 cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador, entonces en campaña por la presidencia, quien anunció un trazo completo para este proyecto, el cual estaría integrado por dos líneas, la que ya existe entre Palenque, Mérida, Campeche y Valladolid, y la que se construye en Escárcega, Bacalar, Cobá y Cancún.
Finalmente, el proyecto atravesaría 5 estados de la República mexicana (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo).
¿Por qué estados y ciudades pasará el Tren Maya?
Este proyecto comprende varios tramos, en cada uno de estos hay varias estaciones para el disfrute de los turistas o la movilidad de los habitantes de estas zonas, el cual se comprende de la siguiente forma:
Estaciones del Tren Maya
Estación Palenque – Chiapas
Esta es la primera estación del Tren Maya, se ubica en lo que era el antiguo aeropuerto de Palenque y se pondrán a disposición cientos de servicios tantos públicos como privados, tendrá cuatro vías y dos andenes.
Además de estos increíbles andenes, también esta estación va a contar con grandes aberturas para la ventilación hacia el interior, también habrá jardines que evoquen la selva chiapaneca.
En el sótano de esta estación se va a ubicar una estación multimodal y un área para ofrecer distintos servicios el público.
Estación Boca del Cerro – Tabasco
La estación Boca del Cerro es la segunda de la ruta del Tren Maya, también es la primera en realizarse en el estado de Tabasco y se ubica a un costado del puente que cruza hasta el río Usumancita.
A nivel arquitectónico, esta estació evoca el estilo contemporáneo del arco maya, tiene un diseño tipo paraguas invertidos de manera piramidal, su acabado es en ladrillo evocando a la Zona Arqueológica de Comalcalco, tiene un solo nivel y contará con locales de servicio, accesos peatonales y estacionamientos.
El Triunfo – Tabasco
Esta estación se caracteriza por conectar a Tabasco con Campeche y se ubica a un costado de la antigua estación de trenes de la zona, conocido como Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.
Se espera que esta estación tenga una semanda social importante, por lo que se tiene contemplado un esquema de 3 vías y 2 andenes en un proyecto que busca la arquitectura tropical tradicional con cubiertas inclinadas, pórticos y un vestíbulo común.
También se ubicará en esta estación varias rampas de acceso, estacionamientos, andadores y jardines. En su exterior se verán taludes cubiertos de vegetación y el acabado será con materiales propios de la región como la piedra caliza, la madera y la palma.
Estación Escárcega – Campeche
Esta estación tiene un detalle fundamental, pues es el punto de encuentro entre esta entidad y Mérida dentro del Golfo de México, así como entre Calakmul y Bacalar dentro del Mar Caribe, lo cual beneficiará a las actividades económicas de campeche.
Esta estación se ubica en los terrenos del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, se espera que su demanda sea social y tendrá tres vías y dos andenes, la estación cuenta con una mezcla de grandes cubiertas inclinadas de distintas formas, volados y terrazas cubiertas.
En cuanto a los niveles, contará con uno solo y su acceso principal será por un andador cubierto y jardinado que da paso hacia un vestíbulo general en donde se comunican distintas áreas técnicas, andenes y áreas tanto públicas como comerciales.
Su diseño con celosías en la parte superior buscan la forma química del caucho, que es parte del origen de Escárcega, también se habilitará una zona multimodal para proporcionar servicios se autobuses, bicicletas, motos y peseras.
Se busca que este lugar se convierta en un centro importante cuya estación del Tren Maya sea la gran protagonista con jardines y andadores cubiertos, además de beneficiar a la bolsa de empleo en Escárcega.
San Francisco de Campeche – Campeche
Esta estación será la encargada de facilitar la conexión entre Campeche y Yucatán, con una construcción amigable con el entorno y promoviendo el crecimiento de esta región.
Esta es la ciudad más importante de México por su patrimonio, su ubicación será en los terrenos del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y estará cerca de la antigua estación.
Se espera que la estación San Francisco de Campeche del Tren maya tenga una demanda intermedia y sea de carácter turístico y social, llevando consigo un esquema de 3 vías y 2 andenes.
Con este proyecto se busca unir dos partes de la ciudad con un esquema de cruce de vías en forma de X, en donde cada brazo sirve para comunicar la ciudad, tiene dos niveles, en la planta alta hay locales comerciales y en la baja estarán espacios para servicios, vestíbulos y locales comerciales.
Estación Edzná – Campeche
Aunque aún no hay detalles a profundidad sobre esta estación, se ubica en una de las ciudades mayas más importantes de México, con una riqueza cultural y arquitectónica muy importante.
Estación Mérida – Yucatán
Salimos del estado de Campeche y llegamos a Yucatán, uno de los estados más importantes del país por su legado cultural, crecimiento económico y potencial turístico.
Esta es la primera estación del Tren Maya dentro de Yucatán, se ubica en la capital del estado y se espera que ayude a impulsarla con nuevos negocios e inversiones.
El Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) indicó que esta estación ya no se realizará, sino que habrá una en Teya a más de 60 kilómetros en donde se tenía previsto construir la parada original.
Estación Izamal – Yucatán
Con esta estación finaliza el tramo 3 del Tren Maya y ayudará a conectar las principales ciudades de Yucatán con el resto de los estados que conforman la península.
La vocación de esta localidad es netamente turística, por lo que se ubica en la zona sur poniente de la ciudad y ayudará a formar parte de un nuevo complejo turístico y de servicios en Izamal.
La demanda de pasajeros se espera que sea baja y tenga un carácter netamente turístico, considerando dentro de la estación un esquema para 3 vías y 2 andenes.
El diseño arquitectónico previsto es parecido a una de la pirámides de Izamal, con una estructura de techo de dos aguas y una arquitectura vernácula, también contará con grandes muros de leve inclinación y sus esquinas principales redondeadas, todos elementos de la arquitectura maya.
Además, en su exterior la estación estará rodeada de jardines y el acceso principal se hará mediante una glorieta, a un costado se encontrará una terminal con distintos servicios locales y turísticos.
Estación Chichén Itzá – Yucatán
Chichén Itzá es una de las zonas mayas más importantes de México, sus pirámides son motivo de visitas e investigación por cientos de personas al año, por lo que una estación en esta zona era inevitable.
Con esta estación, arranca el tramo 4 del Tren Maya, se espera que su carácter turístico sea alto por todas las maravillas históricas que tiene.
Estación Valladolid – Yucatán

Valladolid será la última estación del Tren Maya en Yucatán, funcionará como conexión con Quintana Roo y también tendrá un impulso turístico muy importante para el estado.
Para el proyecto de esta estación, los diseños preliminares contemplan espacios abiertos, entradas de luz natural y amplios espacios para el esparcimiento y el disfrute de todas las personas.
Nuevo Xcán – Quintana Roo

Esta estación se ubica en el municipio Lázaro Cárdenas, la localidad de Nuevo Xcán es uno de los pueblos mágicos más poblados de todo el municipio con más de mil habitantes.
Est destino se ha convertido en atractivo para el turismo de aventura, pues puedes caminar, hacer rappel, senderismo, acampar y muchas cosas más.
El diseño arquitectónico de esta estación y el plan maestro de la comunidad sustentable, se hicieron en torno a las condiciones de la zona, por lo que el espacio tendrá jardines y vegetación propia.
Se hicieron nueve sesiones entre el equipo técnico del Tren Maya y una comtiva especial del ejido para empezar a gestionar colaborativamente el futuro del territorio y su biocultura.
Estación Cancún Aeropuerto – Quintana Roo
Hablar de Cancún, es hablar de playas, diversión y muchas actividades turísticas, por lo que el Tren Maya también pasará por este paradisíaco lugar.
Esta será la primera estación del Tren Maya correspondiente al Tramo 5 Norte, por lo que tendrá una ubicación estratégica importante para el turismo y la movilidad de sus habitantes, además de los beneficios que traerá a la bolsa de trabajo en Cancún.
Estación Puerto Morelos – Quintana Roo
Uno de los municipios más jóvenes de Quintana Roo, pero destacado por el turismo de aventura, también contará con su propia estación del Tren Maya, lo cual dinamizará aún más su economía y actividad turística.
Es la segunta estación del Tramo 5 norte y conectará con Cancún y con Playa del Carmen, aún su proyecto de construcción está en fase de desarrollo.
Estación Playa del Carmen – Quintana Roo
Esta estación es la última del Tramo 5 norte y estará construida sobre un viaducto que se ubicará en la carretera Cancún – Tulum, esquina con la avenida 38 norte.
Esta estación contará con 3 vías y dos andenes, en su diseño se pueden ver formas marinas, lo cual fonatur decidió llamar “olas hechas edificio”, ya que tendrán formas onduladas, asimismo, esta será la arquitectura que se verá en donde reciban al tren.
También se tiene planteado construir una estación de autobuses y un sitio de taxis a ras del suelo, también tendrá su espacio para locales comerciales, así como jardines y andadores.
Empresarios piden cambio de ruta en Playa del Carmen
Recientemente la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, en conjunto con el Consejo Coordinador Empresarial, solicitaron al gobierno federal el poder cambiar la ruta del Tren Maya en la zona, porque prevén que provocará una “ruptura” en la ciudad.
Ellos afirman que, de mantenerse la ruta, se tendría una ciudad con acceso al mar, playas, servicios turísticos, comercios y viviendas de mediano y alto nivel, así como otra parte que sería solo ciudad dormitorio, aprovisionamiento y servicios.
Además, destacaron que el Plan de Desarrollo Urbano ya contempla el trazo del Anillo Periférico y el ancho necesario para integrar el Tren Maya, siendo el urbanismo Villas del Sol el único que atravesaría ese anillo y se integra al proyecto.
Recientemente, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los empresarios de la Riviera Maya “colaboración” para hacer otro cambio de ruta en el megaproyecto, el cual ya acumula varios retrasos.
“Ojalá cooperen, no les afecta sus terrenos, la parte que tienen construida; se va a hacer un trazo en los espaldares de sus terrenos no es a la orilla de la playa, sino atrás, es un nuevo trazo”, anunció AMLO.
Estación Tulum – Quintana Roo
Otro de los municipios más jóvenes de Quintana Roo tampoco se iba a quedar atrás en este megaproyecto, su riqueza natural, zonas arqueológicas y vocación cultural son de vital interés para el país.
La estación Tulum va a ubicarse en la base aeronaval militar, al noreste de la mancha urbana de Tulum, un acceso vial adecuado desde la carretera Chetumal – Cancún.
Se espera que la demanda de pasajeros sea alta y de carácter turístico, considerando que esta estación tendrá un esquema de 5 vías y dos andenes.
El proyecto conceptual es un tejido arquitectónico de forma orgánica, tendrá un solo nivel en el que habrá acceso a zonas públicas, andadores con locales de servicio y los andenes, tendrá grandes aberturas para el cruce de la ventilación.
Estación Felipe Carrillo Puerto – Quintana Roo
Esta parada del Tren Maya comprende la primera del Tramo 6, conectará con Tulum y con Bacalar, estará ubicado en un municipio con amplio potencial de crecimiento en Quintana Roo.
Estación Bacalar – Quintana Roo
La segunda estación del Tramo 6 es Bacalar, la cual ayudará a este importante destino turístico, dotado de riquezas naturales, a desarrollarse.
Uno de los actractivos más importantes de Bacalar es su Laguna de los Siete Colores, la cual ofrece paseos, mucha aventura y diversión para los turistas, detonando en un potencial crecimiento económico.
Estación Chetumal – Quintana Roo
La capital de Quintana Roo no podía quedarse atrás en el esta megaobra federal, pues es uno de los centro económicos y políticos más importantes del país, por lo que esta estación será la última del tramo 6.
Chetumal ha sido una zona con amplio crecimiento, pertenece al municipio de Othon P. Blanco y posee distintos pasajes, platas y paraderos comeciales de vital atractivo para el turismo.
Xpujil – Campeche
Esta estación es la última del proyecto y forma parte del Tramo 7, aún no se tienen detalles a profundidad sobre su construcción.
Conectará las principales ciudades y circuitos turísticos de la región para integrar territorios de gran riqueza natural y cultural al desarrollo turístico, ambiental y social en la región.
Destaca además que el 95 por ciento del trazo del Tren Maya pasará por derechos de vía existentes. Esto implica que no habrá afectaciones al medio ambiente, la flora y fauna locales.
Expropiación de terrenos para tramo del Tren Maya en Quintana Roo
La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) declaró de utilidad pública el desarrollo del Tren Maya en los municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Puerto Morelos, por lo que buscan expropiar unos 198 inmuebles de propiedad privada, los cuales comprenden una superficie de unos 2 millones 410 mil 107.72 metros cuadrados para construir la obra.
Por su parte, la Asociación de Hoteleros de la Riviera Maya señaló que esta acción va a tener ciertas afectaciones, por lo que esperan tener reuniones con el nuevo director general del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), para poder trabajar en la misma dirección.
¿Qué empresas están a cargo de su construcción?
Para la construcción de este proyecto ferroviario, se llevaron a cabo varias licitacioes, las cuales ganaron distintas compañías según los tramos.
Para el proyecto, se destinó un presupuesto bastante elevando previendo que surjan contratiempos, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue enfático en señalar que no habrá aumentos o modificaciones a las asignaciones para las compañías al momento de construir.
Empresas constructuras del Tren Maya
Tramo 1: Palenque – Escárcega
Mota-Engil México SAPI de C.V en convenio con China Communications Construction Company LTD, Grupo COSH S.A de C.V, Eyasa y Gavil Ingeniería S.A.
Tramo 2: Escárcega – Calkiní
Operadora CICSA S.A de C.V en convenio con FCC Construcción S.A.
Tramo 3 Calkiní – Izamal
Construccions Urales, en asociación con GAMI Ingeniería e Instalaciones y AZVI
Tramo 4: Izamal – Cancún
Grupo Ingenieros Civiles Asociados (ICA)
Tramo 5 Norte: Cancún – Playa del Carmen
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
Tramo 5 Sur: Playa del Carmen – Tulum
México Compañía Constructora
Tramo 6 y 7, (Tulum-Bacalar y Bacalar – Escárcega)
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
¿Cuánto costará el boleto o subirse al Tren Maya?
Aunque aún no se conocen las tarifas de viaje del Tren Maya, sí se conocen sus dos usos principales para usarlo: Trabajo y turismo.
Este hecho ha generado que se elaboren distintos debates sobre cuánto debe costar el boleto en el Tren Maya, el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) es consciente de este hecho y por ello explicó a Expansión lo que se busca hacer.
En el caso de la función de desplazamiento por trabajo, el precio será económico, lo más parecido al de “una combi”, los residentes de las zonas van a tener un pase especial para reducir costos.
Por otra parte está el lado turístico de lujo que es el que va a ayudar a que sea un proyecto rentable, pues buscará de devolver las ganancias tras cinco años de inversiones, aunque aún no se tiene una tarifa exacta.
Por su parte, el medio La Verdad explica que hay una estimación de los paquetes de traslado, la cual va desde los mil hasta los dos mil dólares por persona (20 mil a 40 mil pesos mexicanos)
¿Qué trenes va utilizar en Tren Maya durante sus recorridos?
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo presentó los diseños para los convoyes del Tren Maya, los cuales están inspirados en el jaguar y tendrán motivos temáticos del sureste del país.
Los nombres para los convoyes serán Xiinbal, Janal y P’atal, lo que significa en lengua maya “caminar”, “comer” y “estadía”, las empresas encargadas de construirlos serán la Bombardier y la Alstom, quien ha construido otros trenes en distintas partes del mundo.
En total van a ser 42 vagones, los cuales tendrán un costo de 36 mil 564 millones de pesos, reseña Forbes, su construcción se hará en suelo mexicano dentro de la planta de Sahagún, Hidalgo.
Xiinbal
Este tren va a hacer recorridos estándar por las 19 estaciones de la ruta de 1,554 kilómetros del megaproyecto, estarán decorados con elementos tradicionales del sureste y se dispondrán de 31 carros de ferrocarril.
Estos trenes contarán con vagones para primera clase y clase turista, ventanas panorámicas para cámaras de circuito cerrado de televisión y buena iluminación para garantizarle a los pasajeros su seguridad.
En la parte turística habrá asientos más grandes para garantizar la comodidad de los pasajeros, así como un vagón exclusivo para cafetería y punto de reunión.
Janal
Este tren estará enfocado netamente al turismo, contará con un restaurante y tendrá configuración de asientos para dos y hasta cuatro personas, el recorrido se hará por las 19 paradas del Tren Maya.
P’atal
En el caso de este convoy, estará diseñado para hacer recorridos mucho más largos, por lo que se diseñarán camarotes para que los pasajeros puedan dormir, los asientos son convertibles en cama.
Algunos de estos camarotes incluso tendrán baño y ducha privada, además de otras comodidades como cafetería y área social.
En los tramos en los que el derecho de vía está por obtenerse, se buscará incorporar a los propietarios al proyecto para que reciban ingresos por su patrimonio. Y, en el caso de invasiones en el derecho de vía, se buscará un acuerdo benéfico con los grupos sociales que, por necesidad, se hayan visto obligados a asentarse irregularmente.
¿Qué afecta y cuál será el impacto ambiental del Tren Maya?
Aunque el Tren Maya tiene un beneficio en la movilidad y en el desarrollo de los estados que involucra, uno de los principales cuestionamientos que se le hace es cómo afecta al medio ambiente no solo en el presente, sino en el futuro.
Es por ello que organizaciones como Greenpeace han realizado análisis de impacto ambiental relacionados con la obra y emitido alertas sobre el proyecto, señalando que habría una pérdida de vegetación por el desmonte y el despalme, así como la pérdida de la productividad del suelo.
Además, la organización Greenpeace se ha mantenido como una de las principales opositoras a este proyecto, llegando incluso a encadenarse a las maquinarias que trabajan en el Tramo 5 del Tren Maya, por considerar que se van a producir daños irreparables a largo plazo.
Incluso se conoció recientemente de hallazgo de un cenote mientras se construye esta megaobra, lo cual ha alarmado más a las organizaciones ambientalistas, pues debajo de estas formaciones naturales hay ecosistemas, peces y otras especies que hasta pueden resultas desconocidas.
Un informe realizado por la Cámara de diputados en noviembre de 2019 señaló que no hay información suficiente para saber hasta qué punto el proyecto puede provocar daños irreversibles en la tierra, fauna y flora.
Además, Greenpeace alerta sobre posibles daños a nivel hidrológico, tanto superficial como subterráneo, por las sustancias vertidas por accidente o un mal tratamiento de residuos, así como pérdida y fragmentación de hábitats.
Por su parte, la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcarm), por ejemplo, indicó en junio de 2020 que el Tren Maya va a provocar afectaciones a la fauna silvestre.
Algunas de las especies que estarían en peligro son el puma, el ocelote y el jaguar, de este último ya se ha perdido cerca del 40 por ciento de sus ejemplares por la cacería y la falta de su hábitat.
A estas advertencias también se suma el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), el cual señalo a Infobae que existe una biósfera en peligro y hay especies como el tapir, macaco y flamenco en potencial peligro.
Sin embargo, solo 1 por ciento del presupuesto del proyecto se tiene destinado a la mitigación del impacto ambiental.
Sin duda, el Tren Maya es una de las más ambiciosas obras públicas de la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Además, Greenpeace México y el Centro para la Diversidad Biológica presentaron ante el Juzgado Segundo de Distrito con sede en Quintana Roo, una demanda de amparo contra el Tramo 5 debido a que que avanza sobre la selva virgen, cavernas y cenotes, sin presentar hasta el momento la evaluación la Manifestación de Impacto Ambiental.
Por su parte, el presidente López Obrador insiste en que es un sabotaje orquestado en su contra para perjudicar el desarrollo de una de las obras más importantes de su sexenio.
Recientemente, el Juzgado Primero de Distrito de Yucatán concedió a una determinación en la que se suspendió de manera definitiva la construcción y el desarrollo del Tramo 5 por las afectaciones que este puede tener.
Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó de forma condicionada y en tiempo récord la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), el documento que podría permitir que continúe la obra, la cual se había suspendido definitivamente meses atrás.
Además, el Grupo México inició una demanda en contra del Gobierno Federal que tomó por sorpresa a AMLO, pues este canceló y entregó la ruta del Tramo 5 del Tren Maya a la Sedena.
De acuero con AMLO, el gobierno llegó a un acuerdo con respecto a este tema pues l grupo no cumplió con la construcción del tramo que va desde Playa del Carmen hasta Tulum.
“Me llama la atención que Germán Larrea, dueño del Grupo México, le mandé a decir que se buscara una negociación, que los ingenieros militares nos elaboraron un dictamen y que si aceptaba se tenía que definir cuánto se tenía que pagar y mandó a a decir que aceptaba, pero ¡Oh sorpresa! Hoy aparece en Reforma que nos va a demandar y que es un asunto millonario”, comentó el presidente en una de sus mañaneras.
De acuerdo con Reforma, los trabajos ejecutados hasta el 15 de julio y fueron entregados y Fonatur se ofreció a pagar 37.9 millones de pesos.
Sélvame del Tren: Un movimiento en contra del Tren Maya y sus consecuencias
El 22 de marzo de 2022, un grupo de personalidades vinculadas al mundo del espectáculo, hicieron un video mostrándose en contra del Tren Maya, el cual luego se convirtió en la campaña “Sélvame del Tren”.
El movimiento tuvo tal repercusión en Redes Sociales que hasta el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció al día siguiente en su conferencia mañanera, diciendo que estas personas eran pagadas y dando el nombre del interesado en ese movimiento: Claudio X. González.
En el video estas personas piden parar la construcción en el tramo 5 sur, aunque se haría un paso elevado en la carretera 307 de Playa del Carmen, todo cambió a último momento.
Algunos de los famosos involucrados fueron Ana Claudia Talancón, Kate del Castillo, Eugenio Derbez, Fabiola Campomanes, entre otros.
A esta campaña se sumaron organizaciones como Greenpeace y Voto X el Clima, las cuales piden parar esta construcción. Luego de las acusaciones de AMLO, algunos de los participantes indicaron que su colaboración es genuina.
“Convencen o cotratan a artistas, a pseudoambientalistas, supuestamente preocupados por la defensa del medioambiente, y empiezan una campaña en contra del Tren Maya”, indicó el presidente en su momento.
A pesar de los recursos y suspensiones, el proyecto ha seguido su curso. Sin embargo, no se ha salvado de nuevas problemáticas como, por ejemplo, la perforación de cuevas o cenotes y el daño que esto podría ocasionar.
¿Cómo afecta el Tren Maya a los indígenas?
Otra de las críticas relacionadas con este megaproyecto es que el Tren Maya podría poner en riesgo los derechos de los pueblos indígenas y otras comuniddes a la tierra y recursos naturales.
Esto luego de que nueve relatores especiales y un grupo de Derechos Humanos de la ONU lanzaran esta advertencia, quienes piden que se garantice la participación sustantiva de todas las comunidades afectadas y que se evalúen los impactos acumulativos reales y potenciales de los proyectos.
Además, también extendieron la invitación a las empresas privadas para que no se hagan “la vista gorda” y ejerzan influencia para que los derechos en esta materia sean plenamente garantizados.
¿Cómo este proyecto aportaría estrategias de crecimiento al país?
La construcción de esta megaobra va a traerle al país una serie de nuevos cambios en cuanto a turismo y desarrollo se refiere, pues no solo busca un fin económico, sino también darle reconocimiento y protagonismo a los pueblos originarios.
Se espera liberar el potencial del sureste de México, en concreto, los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, lo cual permitía crear, por ejemplo, un acceso fácil y moderlo a la Zona Arqueológica de Calakmul o a Chichén Itzá.
El potencial de negocios también es bastante alto en este proyecto, sobre todo en la zona turística de Cancún, en donde se espera un mercado de insumos de más de 5 mil millones de dólares anuales, pero con la participación de empresas regionales.
De acuerdo con el sitio oficial del Tren Maya, en Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, parte de la región sur-sureste del país, hay unas 7.3 millones de personas en situación de pobreza y 30 por ciento de estas están en pobreza extrema.
Uno de los principales objetivos que se busca con esta megaestructura es detonar la economía de la región y mayor bienestar para estas personas, solo con su construcción se está generando medio millón de empleos.
Por ejemplo, un gran impulso será el agroalimentario, pues los productores podrán transportar sus mercancías a mejor precio y con mayor seguridad, algo que también se traducirá en los precios finales.
También se plantea dentro de las estrategias de crecimiento la sustentabilidad, tomando en cuenta la cantidad de ecosistemas, también se busca favorecer el desarrollo de polos con menos grado de madurez, a partir de estrategias sólidas de desarollo.
También es necesario involucrar a autoridades de gobierno, ciudadanos, visitantes y negocios, dentro de un sistema engranado a largo plazo.
¿Cómo conseguir empleo en esta megaobra?
Uno de los beneficios de que se lleve adelante un proyecto como este es la cantidad de empleos que puede producir de forma directa o indirecta, para tener una idea, solo entre el mes de enero y mayo de 2021 se registraron 18 mil 836 puestos de trabajo y en 2020, según El Financiero, fueron otros 174 mil 213.
Para poder postularse a un empleo en el Tren Maya, es necesario hacerlo mediante su página web, ahí puedes revisar las ofertas de trabajo, cargos, sueldos y cómo introducir tu resumen curricular.
Los sueldos para estas vacantes van desde seis mil pesos hasta 18 mil pesos con horarios de trabajo fijo y posibilidad para rotar turno con otra persona.
Panamá, Guatemala y Belice interesados en el Tren Maya
El proyecto ha tenido tal alcance que ya está llamando la atención fuera de nuestras fronteras, es el caso de Panamá, país tiene un interés en vincular la línea férrea del Tren Maya con puertos centroamericanos, esto con la finalidad de potencializar el impacto económico.
El Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico (Sede) y la Agencia de Proyectos Estratégicos (Agepro), presentaron todos los beneficios de llevar adelante el proyecto ante una delegación de empresarios y asociaciones panameñas, relata El Economista.
Alfredo A. Oranges, embajador de Panamá en México, señala que este megapoyecto tiene “componentes fundamentales, el componente humano y la responsabilidad social que implica un proyecto de esta naturaleza como la creación de empleos y la conectividad”.
Pero también Guatemala y Belice estarían muy interesados en participar dentro de la obra, en el caso guatemalteco, el titular del Instituto de Turismo, Mynor Cordón, señalo que ya hay negociaciones para extenderlo hasta el vecino país.
“Guatemala está muy interesada y al tanto del seguimiento de inicios de trabajos del proyecto”, agregó el ministro.
¿Cuándo inaugurarán el Tren Maya?
De acuerdo con los proyectos y las estimaciones, se espera que en diciembre de 2023 la megaobra esté lista para funcionar. Sin embargo, los distintos amparos, denuncias y retrasos han hecho que esta fecha sea cuestionada.
A pesar de esto, el propio presidente López Obrador es enfático en decir que su inicio en marcha será para 2023, sin embargo saber cuándo está listo el Tren Maya sigue siendo una incógnita grande para todos los mexicanos.
De acuerdo con declaraciones del presidente López Obrador, se espera la inaugiración de la obra de 2023.
Además, la directora de Alstom México, Maite Ramos, indicó que ha avanzado el armado de 42 trenes, así como la creación de un taller y una cochera para su almacenamiento y el espacio para su mantenimiento y desarrollo.
Los trabajos de construcción, entre amparos y críticas, aún siguen su curso, pero aún faltan muchas partes por terminar, armar las estaciones y hacer exploraciones en otros lugares.